Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 143(4): 285-289, jul.-ago. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568663

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la asociación entre los síntomas depresivos no identificados por el médico de atención primaria y la polifarmacia en pacientes mayores de 60 años. Material y métodos: Se diseñó un estudio de casos y controles con muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Los criterios de inclusión fueron: pacientes de ambos sexos con 60 o más años de edad, con un máximo de una enfermedad, sin descompensaciones agudas, con registros confiables en sus expedientes durante los últimos 12 meses. Los criterios de exclusión fueron: deterioro cognitivo, artritis reumatoide, endocrinopatías (excepto diabetes mellitus), alcoholismo, tabaquismo, dependencia funcional, antecedentes de automedicación. Los criterios de eliminación fueron: diagnóstico previo de depresión o síntomas depresivos y hospitalización en los últimos 12 meses. Se seleccionaron como casos pacientes a quienes, por lo menos, en 5 de las 6 últimas consultas recibidas, se hayan prescrito 4 o más fármacos en forma simultánea. Se incluyeron en el grupo de los controles pacientes los a quienes al menos en 5 de las 6 últimas consultas recibidas, se haya prescrito un máximo de 3 fármacos en forma simultánea. Resultados: Participaron 200 pacientes por grupo, con edad promedio de 69 ± 6 años con los siguientes resultados: regresión logística (RM; IC95%) hipertensión arterial (6.0;3.6-10.3), diabetes mellitus 2 (3.7;2.3-5.9), síntomas depresivos (2.1;1.2-3.4), sexo femenino (1.7;1.1-2.7). Conclusiones: La presencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus, síntomas depresivos no identificados por el médico y el sexo femenino favorecen la presencia de polifarmacia en el adulto mayor que acude a una unidad de medicina familiar.


OBJECTIVE: To determine the association between depressive symptoms not identified by the family physician and polypharmacy in patients over 60 years old. METHODS: A case-control design with non-probabilistic sampling. Inclusion criteria: > or = 60 years old both sexes, without disease or with one disease-balanced illness, and with reliable recording in chart by the last 12 month. Exclusion criteria: cognitive deterioration, obstructive chronic lung disease, cardiopathy, infarct record, alcoholism, smoking addiction and functional dependence's. Elimination criteria: depression's previous diagnoses and hospitalization during a year before the study. The cases were patients who have simultaneously received 4 o more pharmacologic prescriptions in 5 of 6 last medical visits. The controls were patients who have simultaneously received 3 o less pharmacologic prescriptions in 5 of 6 last medical visits. Depressive symptoms: grading > or = 6 (Yesavage and Brink scale). RESULTS: 200 patients per group, aged 69 +/- 6 years agreed to participate. Logistics regression (OR;CI(95%)): hypertension (6.0;3.6-10.3), diabetes mellitus type 2 (3.7;2.3-5.9), depression (2.1;1.2-3.4), and female sex (1.7;1.1-2.7). CONCLUSIONS: Hypertension, diabetes mellitus type 2, depressive symptoms not identified by the family physician, and female sex are risk factors for polypharmacy in the elderly.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged, 80 and over , Depression , Polypharmacy , Age Factors , Case-Control Studies , Depression/diagnosis , Blood Glucose/analysis , Hypertension , Logistic Models , Physicians, Family , Risk Factors , Sex Factors
2.
Gac. méd. Méx ; 143(1): 5-9, ene.-feb. 2007. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568898

ABSTRACT

Objetivo. Determinar las características de la prescripción de AINEs en pacientes de 60 años y más. Material y métodos. El estudio se realizó en 400 pacientes entre agosto y septiembre 2003 en una Unidad de Medicina Familiar (UMF), con base en un diseño prospectivo, transversal analítico y un muestreo aleatorio simple. Los criterios de inclusión fueron: tener 60 años o más, ser de ambos sexos sin deterioro cognitivo. Se excluyeron los que no contaban con información confiable en su expediente. Se interrogaron y exploraron a los pacientes, revisando sus expedientes y recetas. Resultados. Se prescribió AINEs a 312 de los 400 pacientes incluidos en el estudio (78% IC al 95% 74-82) de los cuales a 188 (60% IC al 95% 55-65) se recetó solamente un AINE, a 117 (38% IC al 95% 33- 43) dos y a 7 (2% IC al 95% 0.0-4) tres. El total de prescripciones fue 443. Los tipos más frecuentemente prescritos fueron el ácido acetil salicílico en 200 prescripciones (45% IC al 95% 40-50) y el naproxeno en 100 (23% IC al 95%19- 26). El ácido acetil salicílico fue recetado principalmente para profilaxis cardiovascular, mientras que el naproxeno lo fue como analgésico. La duración del tratamiento no estaba especificado en 253 pacientes (81% IC al 95% 77-85). En 228 de ellos (73% IC al 95% 68-77) se presentó interacción potencial fármaco–fármaco y en 247 (79% IC al 95% 77-81) interacción potencial fármacoenfermedad. La prescripción de una protección farmacológica gastroesofágica no se relacionó con la prescripción de AINEs (OR = 1; IC al 95% 0.53-1.75; p = 0.89). Conclusiones. La prescripción de AINEs a adultos mayores es muy frecuente; se prefiere el naproxeno como analgésico, el cual no se acompaña de protección gastroesofágica. La probabilidad de interacciones fármaco-fármaco y fármaco-enfermedad es alta.


OBJECTIVE: Determine prescription characteristics of non-steroidal anti-inflammatory drugs among the elderly attending primary medical care. MATERIAL AND METHODS: Setting, Family Health Unit 52, Mexican Institute of Social Security. DESIGN: Prospective, cross-sectional, descriptive, with randomized sampling. PARTICIPANTS: 400 patients; aged 60 and older, male and female, without cognitive impairment. Those without clinical records were excluded. Every patient was interviewed and examined and their clinical record and prescription were assesed. RESULTS: NSAIDs were prescribed in 312 patients (78% 95% CI 74-82), one type of NSAIDs was prescribed in 188 (60% 95% CI 55-65), two types in 117 (38% 95% CI 33-43) and three types in 7 (2% 95% CI 0.0-4). Of the 443 prescriptions, Acetylsalicylic acid was prescribed in 200 cases (45% 95% CI 40-50) and Naproxen in 100 (23% IC 95% 19-26). Reasons for prescribing included cardiovascularprophylaxis in 46% (IC 95% 7-13)pain management in 40% (95% CI 31-49), anti-inflammatory cases 4% (95% CI 2-6), and non-specified in 10% of cases (95% CI 7-13). Treatment duration was not specified for 253 patients (81% 95% CI 77-85). We noted drug-drug interaction in 228 cases (73% 95% CI 67-77) and a potential drug-disease interaction in 247 (79% 95% CI 77-81). The gastro-esophageal prescription was not more frequent among patients taking NSAIDs compared with non-users OR = 1 (95% CI 0.53-1.75; p = 0.89). CONCLUSIONS: NSAIDs prescription prevalence is high: although diagnoses do not justify their use and gastro-esophageal protection is often not sufficient. Prostaglandins inhibitors are favored without taking into account drug-disease interaction.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Drug Prescriptions/statistics & numerical data
3.
Salud pública Méx ; 48(3): 200-211, mayo-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430076

ABSTRACT

OBJETIVO: Adaptar y validar la versión al español del cuestionario Diabetes 39, que mide calidad de vida, en pacientes mexicanos con diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) MATERIAL Y MÉTODOS: Encuesta transversal realizada en una unidad de medicina familiar. Un panel de investigadores adaptó el instrumento, que se aplicó en dos ocasiones, por autoadministración, a una muestra de 260 pacientes con DM-2. Se midieron la hemoglobina glucosilada (HbA1C), colesterol total, triglicéridos, tensión arterial, índice de masa corporal e índice cintura/cadera. Se obtuvieron datos sobre edad, sexo, tiempo de evolución, complicaciones diabéticas y comorbilidad RESULTADOS: Completaron el estudio 249 sujetos de los cuales 62.7 por ciento fueron mujeres. El alfa de Cronbach fue >0.80 para los dominios. La consistencia test-retest para la calificación total tuvo una r= 0.82, p= 0.01. La mediana de la puntuación total fue de 29 puntos (escala de 0 a 100) y se tomó como punto de corte para definir mejor (<29) y peor (>29) calidad de vida. En el análisis bivariado, una peor calidad de vida se asoció con complicaciones tardías de la diabetes >1 (RM= 1.73; IC95 por ciento 1.05-3.06); colesterol total >240 mg/dL (RM= 4.43; IC95 por ciento 1.23-16.26); comorbilidad >2 enfermedades (RM= 2.36; IC95 por ciento 1.31-4.28); evolución mayor a 10 años (RM= 2.19; IC95 por ciento 1.27-3.78) y HbA1C >8 por ciento (RM= 1.81; IC95 por ciento 1.09-2.99). Las tres últimas fueron predictoras de peor calidad de vida en la regresión logística (p< 0.05) CONCLUSIONES: La versión adaptada en idioma español del Diabetes 39 es un instrumento válido y confiable para medir la calidad de vida en los pacientes mexicanos con DM-2.


Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , /diagnosis , Language , Quality of Life , Surveys and Questionnaires , Cross-Sectional Studies , Mexico
4.
Salud pública Méx ; 46(3): 210-215, mayo-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364290

ABSTRACT

OBJETIVO: Identificar los factores asociados a la gestión de quejas contra los médicos que trabajan en hospitales generales del Instituto Mexicano del Seguro Social. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron las quejas presentadas y los expedientes clínicos correspondientes, en los nueve hospitales de la Delegación Estado de México Oriente, del Instituto Mexicano del Seguro Social. Por cada expediente clínico con queja se seleccionaron como controles dos expedientes sin queja, de la misma unidad y servicio. Se buscaron asociaciones por medio de razón de momios y regresión logística. RESULTADOS: Se incluyeron 130 expedientes motivo de queja y 260 expedientes control. Se identificaron siete factores asociados a queja de 14 investigados: complicaciones durante la atención RM 2.8 (IC 95 por ciento 1.3-5.8), error diagnóstico RM 3.18 (IC 95 por ciento 1.7-5.6), utilización de estudios de gabinete RM 3.7 (IC 95 por ciento 1.2-11.3), información deficiente por parte del médico RM 2.64 (IC 95 por ciento 1.2-5.7), alta voluntaria RM 7.2 (IC 95 por ciento 2.2-23.6), falta de vigilancia durante la hospitalización RM 19.12 (IC 95 por ciento 2.2-162.6) y revisiones vaginales múltiples durante el trabajo de parto RM 5.17 (IC 95 por ciento 1.5-17.07). Hubo tendencia a la presentación de quejas cuando se reportaron: mala relación médico-paciente, deficiente atención del trabajo de parto, error terapéutico y diferimiento de cirugía, sin significancia estadística. CONCLUSIONES: Las quejas contra médicos de hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Estado de México se asocian con aspectos técnicos en el diagnóstico y con la percepción del derechohabiente de recibir información y vigilancia deficientes durante la hospitalización.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Delivery of Health Care , Medical Staff, Hospital , Physician-Patient Relations , Mexico
5.
Salud pública Méx ; 45(4): 259-267, jul.-ago. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-349874

ABSTRACT

OBJETIVO: Construir y validar un instrumento específico para medir el estilo de vida en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre marzo de 2001 y abril de 2002 se hizo un estudio observacional, longitudinal y prospectivo en unidades de medicina familiar de la delegación Estado de México Oriente, del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se diseñó un instrumento de autoadministración, denominado instrumento para medir el estilo de vida en diabéticos, el cual fue sometido a revisión por un panel multidisciplinario de expertos para determinar su validez lógica y de contenido. Se aplicó el instrumento en dos días diferentes a 412 sujetos adultos con diabetes mellitus. Fueron depurados los ítems considerando la frecuencia de selección de sus opciones de respuesta, su correlación ítem-total y su carga significativa en los dominios durante el análisis factorial. RESULTADOS: Completaron el estudio 389 (94.7 por ciento) sujetos. Los coeficientes de correlación intra-clase para la validez lógica y de contenido fueron de 0.91 y 0.95, respectivamente. Después de la depuración de ítems se obtuvo un instrumento conformado por 25 preguntas cerradas, distribuidas en siete dominios: nutrición, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, información sobre diabetes, emociones y adherencia terapéutica. El a de Cronbach para la calificación total fue de 0.81 y el coeficiente de correlación test-retest de 0.84. CONCLUSIONES: El instrumento para medir el estilo de vida en diabéticos es el primer cuestionario específico para sujetos con diabetes mellitus tipo 2 y tiene validez aparente, validez de contenido y buen nivel de consistencia


Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , /psychology , Quality of Life , Surveys and Questionnaires , Health Status Indicators , Life Style , Prospective Studies
6.
Rev. méd. IMSS ; 39(5): 373-380, sept.-oct. 2001. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306600

ABSTRACT

Introducción: la selección de alimentos para la dieta recomendada al diabético se basa principalmente en el contenido de nutrimentos y el aporte calórico que proporcionan, más que en el índice glucémico (IG).Objetivo: determinar el índice glucémico y la magnitud de la respuesta glucémica a las dos horas de ingestión de algunos alimentos prescritos a pacientes diabéticos tipo 2, en el Instituto Mexicano del Seguro Social.Diseño: descriptivo, transversal comparativo.Material y métodos: se midió IG de 12 alimentos mezclados y de un alimento industrializado para pacientes con diabetes. El alimento que se utilizó como referencia para comparar la magnitud de la elevación glucémica y el IG fue el pan blanco de caja. Cada uno de los alimentos fue administrado a no menos de cinco sujetos, en una cantidad calculada con base en 25 g de hidratos de carbono.Resultados: sólo en cuatro alimentos se observó IG bajo, considerando un punto de corte de 70. Existe correlación entre IG con el cálculo obtenido del área bajo la curva de la glucosa, con la glucemia a los 120 minutos y la magnitud de su elevación. No hubo correlación con el contenido de nutrimentos, tiempo de consumo, o grado de obesidad de los pacientes.Conclusiones: el índice glucémico de los alimentos debe considerarse al diseñar la dieta para el paciente diabético.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Social Security , Blood Glucose , Diabetes Mellitus, Type 2 , Glucose , Eating/physiology , Diet, Diabetic , Feeding Behavior
7.
Rev. méd. IMSS ; 39(2): 121-126, mar.-abr. 2001. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306569

ABSTRACT

Introducción: en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la diabetes mellitus representa la principal causa de internamiento en población adulta.Objetivos: conocer la prevalencia de egresos de pacientes diabéticos en un departamento de medicina interna y la comorbilidad asociada.Diseño: estudio transversal descriptivo.Ubicación: Hospital General Regional 72 (IMSS).Intervenciones: se revisaron 7678 egresos registrados durante siete años. Se excluyeron sujetos con diabetes secundaria y en programa de diálisis intermitente.Resultados: de 2598 (33.8 por ciento) egresos por diabetes mellitus, 95.8 por ciento correspondió al tipo 2. La comorbilidad aguda infecciosa se presentó en 50.7 por ciento, 48 por ciento debido a infección de las vías urinarias. La comorbilidad aguda infecciosa y la no infecciosa fueron tres veces más frecuentes en mayores de 60 años; la crónica se presentó en 84.5 por ciento, siendo la hipertensión arterial la patología más común (45.7 por ciento). La mortalidad global fue de 4.5 por ciento, con letalidad general de 13 por ciento, de 4.8 por ciento en pacientes de 60 años o menores y de 19.5 por ciento en mayores de esta edad.Conclusiones: la prevalencia de egresos de pacientes con diabetes es elevado. Existe mayor mortalidad, comorbilidad aguda y crónica en sujetos mayores de 60 años.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Patient Discharge , Social Security , Diabetes Mellitus, Type 2 , Hypertension/epidemiology , Diabetic Nephropathies/epidemiology , Length of Stay/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL